TELEFONÍA.
El teléfono es uno de los inventos que más han cambiado
nuestra vida cotidiana.
Está claro que las telecomunicaciones tal y como las conocemos hoy en día no serían
lo mismo sin el desarrollo del teléfono.
REPASO HISTÓRICO A LA TELEFONÍA.
La telegrafía fue el principal medio de comunicación en el
siglo XIX. El verdadero inventor fue
el italiano Antonio Meucci, lo llamó
teletrófono y su objetivo era comunicar
su oficina con la habitación en la que se encontraba su mujer, la cual padecía
reumatismo.
En el año 1871 describía su invento. Fue unos años depues,
en 1876, cuando Bell patentó el teléfono en EEUU.
El que deseaba la comunicación con alguien compraba un par
de teléfonos y extendía el cable telefónico desde su casa hasta la del destinatario.
No obstante, el paso del tiempo y el deseo de poder contactar cada vez con mas
gente propició la aparición de las centrales a las que se conectaban todos los
abonados y desde las que se gestionaban las conexiones . Esto evitó la
instalación de gran cantidad de cables .
En 1921 ya existían 13 millones de teléfonos en EEUU.
TELETRÓFONO.
PRIMER TELÉFONO FABRICADO POR BELL.
TELEFONÍA FIJA.
Se entiende por telefonía fija aquel sistema de telecomunicación cuyos aparatos no
son portátiles y están enlazados con una central por medio de cables de cobre.
Posteriormente, con el avance de las técnicas se introdujo
la central de conmutación mecánica utilizando diversas técnicas
electromagnéticas.
Un avance importante fue la introducción de tecnologías
digitales que permitieran la transmisión
de datos. La primera de las técnicas en introducirse fue la Red Digital
de Servicios Integrados ( RSDI ) , que
suponía una línea completamente digital y que permitía la transmisión de voz y
datos de forma simultánea. La otra técnica que se comenzó a introducir fue el
acceso de banda ancha ADSL, que permitía mayores velocidades en la transmisión
de datos y voz de forma simultánea.
TECNOLOGÍAS DE
ACCESO A LA RED A TRAVÉS DE LÍNEA
TELEFÓNICA.
El primer acceso comercial a Internet fue a través
de la línea telefónica básica que
se ha utilizado siempre par transmitir voz. Para poder comunicar datos por esta
misma línea era necesario disponer de un
módem conectado a nuestro ordenador.
Posteriormente, con la llegada de la RDSI se consiguió una
velocidad mayor .
El auténtico boom de Internet llego con la conexión ADSL,
que permite una conexión de alta velocidad a Internet.
La calidad de la conexión que vamos a obtener dependerá
mucho de la distancia a la que nos encontramos de la central.
FIBRA ÓPTICA.
Desde la llegada de la telefonía, los ingenieros no han
dejado de investigar en busca de una nueva tecnología que permitiera solucionar
todos los problemas de la telefonía tradicional y con ello conseguir unas
comunicaciones más rápidas .
Con el descubrimiento de la fibra óptica se solucionaron
muchos de estos problemas, además de abaratar costes de mantenimiento y ofrecer
nuevos servicios.
REPASO A LA HISTORIA DE LA FIBRA ÓPTICA.
La historia de la fibra óptica es relativamente corta si la
comparamos por ejemplo con la telefonía y la radio. La primera vez que se usó
fue en una prueba realizada en 1977 en
Inglaterra.
El primer paso en el desarrollo de esta tecnología se
produjo con la aparición en 1962 del láser.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y se siguió
investigando en la materia hasta que en 1977 se empezó a instalar para
servicios telefónicos.
En 1988 se tendió el primer cable de fibra óptica para las
comunicaciones intercontinentales. Como podemos observar, en poco más de 10
años la fibra óptica se ha convertido en toda una revolución en el mundo de las telecomunicaciones.
¿QUÉ ES LA FIBRA
ÓPTICA?
Los cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del
espesor de un pelo humano que funcionan como conductores de ondas. Son capaces
de dirigir la luz a lo largo de toda su superficie utilizando el fenómeno
físico de la reflexión.
En la actualidad, aparte de los operadores de cable ya
existentes, muchas operaciones de telefonía fija están empezando a sustituir su
tradicional infraestructura de cables de cobre por fibra óptica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario