Todo comenzó con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de
la radio. Sin embargo, la historia no terminó ahí y hoy en día se siguen investigando
y creando nuevas tecnologías inalámbricas que permitan mejorar nuestra calidad
de vida.
RADIO.
La radio fue uno de los primeros inventos más significativos
en el mundo de las telecomunicaciones , actualmente podemos sintonizar todo
tipo de emisiones, desde musicales o
informativas hasta emisoras que ofrecen programas para aprender inglés.
REPASO HISTÓRICO AL DESARROLLO DE LA RADIO.
EL desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de
las ondas electromagnéticas. Al igual que con la invención del teléfono,
existen ciertas disputas en cuanto a quién fue el primero en inventarla.
Es un hecho que la difusión comercial de la radio se debe a
Marconi.
En 1906, Reginald Fessenden consiguió realizar la primera
emisión de audio por radiofrecuencia: los buques del mar consiguieron recibir
una canción de violín interpretada por él mismo.
Las primeras emisiones radiofónicas datan del año 1924; las
radios pioneras fueron Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona.
Hasta 1977 todas las emisiones eran emitidas a través de AM
pero no ofrecía mucha calidad, sobre todo para la transmisión de música. Fue
entonces cuando se empezó a usar FM que permitía mayor calidad técnica para la
transmisión de música, además de un mayor alcance para llegar a las poblaciones
pequeñas.
TELEVISIÓN.
La televisión es sin duda uno de los aparatos con más éxito
de la historia. Su creación supuso una auténtica revolución para el
entretenimiento y es difícil encontrar a alguien que no tenga un televisor en
su hogar.
A continuación, se muestran algunos de los pasos importantes
que se han dado en torno a esta tecnología y sus líneas futuras, aunque sin
entrar en explicaciones técnicas que pudieran resultar de elevada complejidad.
REPASO A LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN.
El desarrollo de la televisión esta muy ligado al desarrollo
de la radio, pues gracias a las primeras transmisiones de radio se planteó la
posibilidad de transmitir imágenes junto con sonido.
Otros dos desubrimientos fueron los básicos para el
desarrollo de la televisión ; la fotoelectricidad , y los procedimientos
utilizados para el análisis de las
imágenes en líneas de puntos claros y orcuros.
En España las primeras emisiones televisivas datan del año
1950, aunque las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956.
La aparición de la televisión en color de 1970 supuso todo
un boom y rápidamente se empezó a extender su uso por todo el país. Las
diferentes comunidades autónomas españolas crearon sus propios canales
autónomos.
En torno a 1990 empezaron a emitir los canales privados
Telecinco, Antena 3 y Canal + ( este
ultimo de pago).
Posteriormente, el uso del satélite y el cable ha tenido
como objetivo ofrecer una mayor oferta
de canales de pago y de otros servicios.
El futuro de la televisión pasa, como es lógico, por la
digitalización, independientemente de que el medio de acceso sea por satélite,
cable o por radiofrecuencia terrestre.
Algunas ventajas de la digitalización son :
-Mayor calidad de imagen y sonido.
-Posibilidad de formato panorámico.
…
En estos momentos, la TDT en España se encuentran en fase de
implantación. En 2010 se produjo << el apagón analógico>>, y
para esa fecha todos los televisores
tenían que ser compatibles con la tecnología terrestre digital.
Algunos inconvenientes que presenta la TDT son :
-Su cobertura, ya que en la actualidad no abarca todo el
territorio.
-La señal recibida ha de ser perfecta, de lo contrario no
será posible ver nada en el televisor.
En el campo de los aparatos de televisión, también se ha
producido una importante evolución.
La tecnología de plasma
se basa en provocar la excitación de un gas para que iluminen cada uno
de los puntos de la pantalla, mientras que la LCD está basada en un cristal
líquido que permite o no el paso de la luz dependiendo de la energía eléctrica
aplicada. Las principales diferencias entre las dos son:
-El plasma suele ser utilizado en pantallas grandes ,
mientras que LCD puede haber de todos los tamaños.
-La vida útil de una pantalla de plasma es de 30.000 horas,
mientras que una LCD puede aguantar hasta 50.000 horas de uso.
-Los televisores de TFT-LCD, presenta más brillo que los de
plasma.
-…
COMUNICACIONES POR
SATÉLITE.
Los satélites suponen un medio excelente para la transmisión
de información ya que son ideales para la difusión de señales de radio en zonas
muy amplias, para llegar a zonas poco
desarrolladas.
Un satélite actúa básicamente como un repetidor en el
espacio que recibe una señal radioeléctrica y la transmite a diferentes puntos
de la Tierra.
REPASO A LA HISTORIA DE LOS SATÉLITES.
Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a desarrollar
la idea de lanzar varios satélites en un plano coincidente con el que pasa por
el ecuador terrestre, de forma que se pudiera ofrecer cobertura de radio a todo
el mundo. El primer satélite fue lanzado por la Unión Soviética en 1957 ; el
Sputnik I. Posteriormente, fue lanzado el primer satélite de Estados Unidos ,
el Project SCORE. Disponía de un grabador que permitía almacenar y reproducir
mensajes. Estos satélites, que ofrecían la posibilidad de transmisión de
señales en diferido, se siguieron utilizando y mejorando durante varios años.
En 1964 fue lanzado el Syncom 3, que sirvió para transmitir
por primera vez un acontecimiento sucedido al otro lado del océano Pacífico.
En 1965 vio la luz el primer satélite comercial. Fue el
Early bird, cuyo objetivo era
proporcionar servicios telefónicos y televisivos.
En la actualidad existen dos grupos de satélites que
proporcionan servicios internacionales.
Uno de ellos es INTELSAT que está en poder de EEUU, destinado a prestar
servicios internacionales de telecomunicaciones a todo el planeta.
El otro sistema es el INTERSPUTNIK, con un objetivo similar
pero en este caso bajo control de Rusia.
TIPOS DE
SATÉLITES.
Otra característica de las comunicaciones por satélite es
que son altamente directivas debido al uso de altas frecuencias.
Por otro lado, aquellos satélites colocados a menor
distancia que los geoestacionarios van a tener un período orbital inferior al
de la Tierra, por lo que para cubrir toda la Tierra será necesario colocar una
gran cantidad de ellos.
Existe un tercer tipo de satélites, los de órbita elíptica
excéntrica . Este tipo de satélites
fueron usados por la Unión Soviética en su serie de satélites Molniya, lanzados
en 1965 y que permitían ofrecer servicios de televisión a todo el país durante
doce horas diarias.
ELEMENTOS DE UN
SISTEMA DE COMUNICACIONES VÍA SATÉLITE.
-Satélite : es el elemento central y su función es la de
establecer las comunicaciones entre el emisor y el receptor.
-Centro de mando : Desde el que se realiza el control desde la
Tierra del satélite.
-Estación terrena : Lugar en que se materializa la transmisión y
recepción de las señales. Sirve de enlace entre el satélite y la red terrena
del sistema por la que se difundirá el servicio.
También hay que citar el lanzador, que e el encargado de
poner el satélite en órbita.
APLICACIONES
DE LOS SATÉLITES DE TELECOMUNICACIONES.
El primer uso que se le dio a los satélites de comunicación
fue para telefonía, ya que servia para comunicar diferentes continentes .
Servicios de televisión y radio, tanto para la retransmisión
de acontecimientos en directo desde diferentes partes del planeta como para la
recepción de televisión vía satélite.
Sistema global de posicionamiento por satélite ( GNSS ), que
consiste en una constelación de satélites que transmite señales de forma que
sea posible detectar con total exactitud el punto geográfico en el que el
receptor se encuentra bajo cualquier condición climatológica y cualquier medio.
La recepción de Internet vía satélite permite el acceso a la
red en lugares remotos donde no exista
una infraestructura de cable instalada.
Otras aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorología,
los objetivos militares y experimentales.
COMUNICACIONES
MÓVILES.
La telefonía móvil es quizá la tecnología que menos tiempo
ha tardado en extenderse entre la población civil.
A día de hoy es más fácil encontrar a una persona que tenga
varios teléfonos que a una que no tenga ninguno.
REPASO A LA
HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES MÓVILES.
El inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está
estrechamente vinculado con la investigación realizada para la comunicación de
automóviles de policía, bomberos…
Fue en el año 1947 cuando se creó el primer aparato de
teléfono móvil, ideado por Bell Labs junto con Motorola para la empresa
norteamericana de telecomunicaciones AT&T.
Finlandia fue el primer país en comercializar una red
telefónica móvil ( ARP ) en 1971 orientada principalmente a su uso en los automóviles. Posteriormente,
en los primeros años de la década de los 80 empezaron a comercializarse en los
países nórdicos los primeros móviles completamente portátiles.
En 1984 Motorola inventó el teléfono móvil tal y como lo
conocemos hoy en día pesaba en kilogramo, y su batería permitía una hora de
conversación y ocho oras en estado de espera.
A principios de los noventa empezaron a introducirse
diferentes sistemas digitales móviles ; el mas conocido para nosotros es GSM .
Estos sistemas, conocidos como << segunda
generación>> , presentaban grandes mejoras en la calidad de la
comunicación, además de permitir la transmisión de datos y el envío de mensajes
de texto o SMS.
Actualmente se está implantando poco a poco la tercera
generación de comunicaciones móviles que permitirá, entre otras cosas, una
rápida conexión a Internet, la posibilidad de videollamadas, visualización de
vídeos…
FUNCIONAMIENTO DE
UN SISTEMA MÓVIL.
Los sistemas de telefonía móvil deben permitir el libre
desplazamiento de sus usuarios de una célula a otra sin que por ello se
interrumpa la conexión.
El principio de esta tecnología es la división en células de
la zona a la que se quiere dar cobertura. Dentro de cada célula existe un
transmisor con una potencia de transmisión bastante baja y que puede dar
servicios a un número limitado de usuaris.
Fuera de las ciudades, en áreas rurales se suelen instalar
transmisores con un alcance mayor .
Cuando se desea realizar
una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura
solicitando la conexión y si esta tiene recursos disponibles.
El teléfono móvil, por el solo hecho de estar encendido,
está conectado en modo de escucha con la torre más próxima.
APLICACIONES DE LA
TELEFONÍA MÓVIL.
Está claro que el primer uso que tuvieron los móviles estaba
orientado a la comunicación telefónica, aunque se han ido derivando hacia otras
aplicaciones :
-Con la llegada de la segunda generación ( GSM ) se empezó a
hacer uso de los SMS permitían enviar texto de hasta 160 caracteres.
-Con el éxito de Internet llegó la tecnología WAP que
permitía acceder a páginas web especialmente desarrolladas para móviles.
-Años después se desarrolló la tecnología GRPS la cual
ofrecía opciones como acceder al correo electrónico o a sitios web de Internet
a una velocidad mayor.
-Igualmente se están empezando a introducir servicios de
televisión en el móvil, e incluso es posible realizar compras a través de él.
Los móviles pueden considerarse como pequeños ordenadores en
los que podemos encontrar todo tipo de aplicaciones.
También es difícil encontrar un teléfono que no disponga de
la tecnología Bluetooth para el intercambio de datos o un reproductor de
archivos musicales MP3.
IMPACTO DE LA
TELEFONÍA MÓVIL.
Aunque hace unos años podía aparecer una utopía, ya no es
estraño que en un país haya mayor numero de móviles que de personas.
En estos últimos, el
móvil se contempla como la única forma de poder comunicarse al no
disponer en muchos lugares de infraestructuras de cable instaladas.
Hoy por hoy, el número de abonados de los servicios móviles
aumenta cada minuto y la cobertura de
móvil, también en aumento, hace posible que en 2007 el 80% de la población
mundial tuviera acceso a la telefonía móvil y que en España , por ejemplo, se
hayan registrado más móviles que habitantes.
La aparición del móvil también a supuesto una variación de
nuestras costumbres. La irrupción de los SMS supone un nuevo lenguaje abreviado
que permite contar una gran cantidad de cosas en los escasos 160 caracteres de
un mensaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario