La celulosa es un polímero formado por moléculas de glucosa,
muy abundante en el reino vegetal.
Sirve de materia prima para productos como el celuloide o diversos tipos de sedas
artificiales , la industria papelera es con diferencia la principal demandante
de celulosa.
La producción de celulosa plantea serios problemas medioambientales.
La celulosa empleada en la fabricación de papel de baja calidad como el de la
prensa diaria.
Cuyo único inconveniente es el alto consumo energético y la contribución
al efecto invernadero.
Las aplicaciones del papel se exige una mayor calidad. Los
métodos utilizados son muy agresivos
porque consumen una gran cantidad de agua, que se contamina con elevados
niveles de sulfuros y compuestos orgánicos clorados. El uso de catalizadores y de
nuevas técnicas de refinado de la
celulosa han reducido el riesgo de contaminación.
Las empresas papeleras son incapaces de garantizar la
ausencia total de sustancias tan peligrosas como las dioxinas.
Por encima de la contaminación , el principal problema
relacionado con la producción de celulosa es la deforestación. Los bosques y las selvas además de ser sumideros
de CO2 , impiden la desertización al contribuir a fijar los suelos para
evitar que las lluvias torrenciales
arrastren la tierra fértil . Los bosques ayudan a mantener un adecuado nivel de
humedad atmosférica y constituyen grandes ecosistemas de cuya supervivencia
depende buena parte de la biomasa
mundial.
Actividades como la industria de la madera y la celulosa ;
la tala indiscriminada ; prácticas agrícolas y ganaderas convierten suelos fértiles
en yermos : la construcción de obras de ingeniería tales como carreteras ,
presas… tienen una larga un efecto devastador sobre la masa vegetal de nuestro
planeta.
Las consecuencias de la explotación forestal son aterradas :
la superficie mundial de selva tropical se ha reducido a menos de la mitad. El
problema se complica por las necesidades económicas de los países del Tercer
Mundo . Si el ritmo de destrucción de la selva tropical se mantiene, la autentica columna vertebral de
la vida en nuestro planeta, ha desaparecido.
2.1 PLANTACIONES FORESTALES.
La industria de la celulosa es una autentica devora de la madera . El algunas multinacionales que trabajan con esta materia prima, han
sido acusadas de exportar los problemas medioambientales a los países del
Tercer Mundo mediante la exportación ilegal de madera . Estas empresas se
defienden argumentando que han compensado las talas con reforestaciones y el
impulso de las plantaciones forestales.
Como alternativa ecológica , las plantaciones
forestales son un objetivo de debate.
En primer lugar, no llegan a convertirse en sumideros de CO2
Comparables a los bosques naturales.
Las plantaciones a menudo desplazan a los habitantes de la región
donde se establecen, viéndose estos obligados a talar zonas de bosque para
practicar agricultura y ganadería de subsistencia.
El protocolo de Kioto incluye algunas cláusulas con el
objetivo de regular las plantaciones forestales.
Las empresas productoras de celulosa están abusando de
plantaciones de géneros de rápido crecimiento
como el eucalipto y el pino.
El caso del eucalipto es especialmente preocupante
: se trata de un árbol originario de Oceanía que ofrece una madera de excelente calidad.
Sin embargo , su introducción en un ecosistema ajeno provoca
serias alteraciones : las raíces del
eucalipto se propagan con rapidez ,
arrebatando toda la humedad que tienen a
su alcance y empobreciendo rápidamente el suelo ; además ; segregan sustancias
químicas que inhiben el crecimiento de las demás especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario