Aunque el ser humano siempre ha estado expuesto a
radiaciones electromagnéticas naturales, como las procedentes del sol , en los
últimos años se han creado un gran debate en la sociedad sobre los efectos
perjudiciales que las radiaciones artificiales pueden tener sobre la salud.
De Momento, estos efectos no se han demostrado de forma
objetiva.
ARGUMENTOS QUE
DEFIENDEN LA NN PELIGROSIDAD DE LAS RADIACIONES ARTIFICIALES.
-Los seres humanos
hemos estado siempre expuestos a radiación
electromagnética emitida por el Sol, que engloba la radiación de gran
parte del espectro electromagnético.
-Existen experimentos realizados con animales en los que se
demuestra que las radiaciones electromagnéticas no causan ningún tipo de mal ,
más que energía en forma de calor que es absorbida por el cuerpo.
-…
ARGUMENTOS QUE
POSTULAN QUE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS PRODUCEN EFECTOS PERJUDICIALES
PARA LA SALUD.
-Los estudios que menosprecian los efectos negativos no
consideran como variable la exposición a largo
tiempo ni los efectos del magnetismo.
-Algunos estudios afirman que el vivir cerca de una fuente
de radiación electromagnética multiplica por dos el riesgo de enfermar.
-…
Sin embargo, no se puede obtener una conclusión definitiva
sobre el tema, ya que también pueden primar intereses económicos que nos impiden conocer con
exactitud sus efectos.
Todas las críticas se
centran en las antenas de telefonía
móvil, en el caso de que estas fuesen dañinas, también serían
perjudiciales, por ejemplo, los router con conexión WiFi que hay en muchos
hogares.
REPERCUSIONES DE LA TECNOLOGÍA EN LA VIDA
COTIDIANA.
Las nuevas tecnologías nos invaden y pueden cambiar completamente nuestros hábitos y costumbres .
Su uso moderado contribuye a mejorar nuestra calidad de vida, sin embargo, el
abuso que podamos hacer de ellas puede acarrear efectos negativos.
Tanto el móvil como Internet, la televisión la radio forman parte de nuestra vida y
queramos o no , resultaría inimaginable vivir sin alguno de estos dispositivos.
El poder comunicarse e incluso verse con una persona que se
encuentra en la otra parte del mundo , poder disponer de toda la información en
un instante al alcance de un clic, poder ser espectador de un acontecimiento
mundial en tiempo real desde el sofá de nuestra casa.., son algunas de las
innumerables ventajas que nos ofrece la tecnología.
Sin embargo, el uso de la tecnología también tiene sus
aspectos negativos. Algunos de ellos son el aislamiento , la falta de
privacidad, la adicción a ciertos dispositivos como el móvil…
Evidentemente, la tecnología está llena de ventajas, pero no hemos de olvidar que también produce ciertos inconvenientes, como por ejemplo, la basura tecnológica.
En este video encontrás algunos riesgos de la tecnología.
Todo comenzó con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de
la radio. Sin embargo, la historia no terminó ahí y hoy en día se siguen investigando
y creando nuevas tecnologías inalámbricas que permitan mejorar nuestra calidad
de vida.
RADIO.
La radio fue uno de los primeros inventos más significativos
en el mundo de las telecomunicaciones , actualmente podemos sintonizar todo
tipo de emisiones, desde musicales o
informativas hasta emisoras que ofrecen programas para aprender inglés.
REPASO HISTÓRICO AL DESARROLLO DE LA RADIO.
EL desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de
las ondas electromagnéticas. Al igual que con la invención del teléfono,
existen ciertas disputas en cuanto a quién fue el primero en inventarla.
Es un hecho que la difusión comercial de la radio se debe a
Marconi.
En 1906, Reginald Fessenden consiguió realizar la primera
emisión de audio por radiofrecuencia: los buques del mar consiguieron recibir
una canción de violín interpretada por él mismo.
Las primeras emisiones radiofónicas datan del año 1924; las
radios pioneras fueron Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona.
Hasta 1977 todas las emisiones eran emitidas a través de AM
pero no ofrecía mucha calidad, sobre todo para la transmisión de música. Fue
entonces cuando se empezó a usar FM que permitía mayor calidad técnica para la
transmisión de música, además de un mayor alcance para llegar a las poblaciones
pequeñas.
TELEVISIÓN.
La televisión es sin duda uno de los aparatos con más éxito
de la historia. Su creación supuso una auténtica revolución para el
entretenimiento y es difícil encontrar a alguien que no tenga un televisor en
su hogar.
A continuación, se muestran algunos de los pasos importantes
que se han dado en torno a esta tecnología y sus líneas futuras, aunque sin
entrar en explicaciones técnicas que pudieran resultar de elevada complejidad.
REPASO A LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN.
El desarrollo de la televisión esta muy ligado al desarrollo
de la radio, pues gracias a las primeras transmisiones de radio se planteó la
posibilidad de transmitir imágenes junto con sonido.
Otros dos desubrimientos fueron los básicos para el
desarrollo de la televisión ; la fotoelectricidad , y los procedimientos
utilizados para el análisis de las
imágenes en líneas de puntos claros y orcuros.
En España las primeras emisiones televisivas datan del año
1950, aunque las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956.
La aparición de la televisión en color de 1970 supuso todo
un boom y rápidamente se empezó a extender su uso por todo el país. Las
diferentes comunidades autónomas españolas crearon sus propios canales
autónomos.
En torno a 1990 empezaron a emitir los canales privados
Telecinco, Antena 3 y Canal + ( este
ultimo de pago).
Posteriormente, el uso del satélite y el cable ha tenido
como objetivo ofrecer una mayor oferta
de canales de pago y de otros servicios.
El futuro de la televisión pasa, como es lógico, por la
digitalización, independientemente de que el medio de acceso sea por satélite,
cable o por radiofrecuencia terrestre.
Algunas ventajas de la digitalización son :
-Mayor calidad de imagen y sonido.
-Posibilidad de formato panorámico.
…
En estos momentos, la TDT en España se encuentran en fase de
implantación. En 2010 se produjo << el apagón analógico>>, y
para esa fecha todos los televisores
tenían que ser compatibles con la tecnología terrestre digital.
Algunos inconvenientes que presenta la TDT son :
-Su cobertura, ya que en la actualidad no abarca todo el
territorio.
-La señal recibida ha de ser perfecta, de lo contrario no
será posible ver nada en el televisor.
En el campo de los aparatos de televisión, también se ha
producido una importante evolución.
La tecnología de plasma
se basa en provocar la excitación de un gas para que iluminen cada uno
de los puntos de la pantalla, mientras que la LCD está basada en un cristal
líquido que permite o no el paso de la luz dependiendo de la energía eléctrica
aplicada. Las principales diferencias entre las dos son:
-El plasma suele ser utilizado en pantallas grandes ,
mientras que LCD puede haber de todos los tamaños.
-La vida útil de una pantalla de plasma es de 30.000 horas,
mientras que una LCD puede aguantar hasta 50.000 horas de uso.
-Los televisores de TFT-LCD, presenta más brillo que los de
plasma.
-…
COMUNICACIONES POR
SATÉLITE.
Los satélites suponen un medio excelente para la transmisión
de información ya que son ideales para la difusión de señales de radio en zonas
muy amplias, para llegar a zonas poco
desarrolladas.
Un satélite actúa básicamente como un repetidor en el
espacio que recibe una señal radioeléctrica y la transmite a diferentes puntos
de la Tierra.
REPASO A LA HISTORIA DE LOS SATÉLITES.
Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a desarrollar
la idea de lanzar varios satélites en un plano coincidente con el que pasa por
el ecuador terrestre, de forma que se pudiera ofrecer cobertura de radio a todo
el mundo. El primer satélite fue lanzado por la Unión Soviética en 1957 ; el
Sputnik I. Posteriormente, fue lanzado el primer satélite de Estados Unidos ,
el Project SCORE. Disponía de un grabador que permitía almacenar y reproducir
mensajes. Estos satélites, que ofrecían la posibilidad de transmisión de
señales en diferido, se siguieron utilizando y mejorando durante varios años.
En 1964 fue lanzado el Syncom 3, que sirvió para transmitir
por primera vez un acontecimiento sucedido al otro lado del océano Pacífico.
En 1965 vio la luz el primer satélite comercial. Fue el
Early bird, cuyo objetivo era
proporcionar servicios telefónicos y televisivos.
En la actualidad existen dos grupos de satélites que
proporcionan servicios internacionales.
Uno de ellos es INTELSAT que está en poder de EEUU, destinado a prestar
servicios internacionales de telecomunicaciones a todo el planeta.
El otro sistema es el INTERSPUTNIK, con un objetivo similar
pero en este caso bajo control de Rusia.
TIPOS DE
SATÉLITES.
Otra característica de las comunicaciones por satélite es
que son altamente directivas debido al uso de altas frecuencias.
Por otro lado, aquellos satélites colocados a menor
distancia que los geoestacionarios van a tener un período orbital inferior al
de la Tierra, por lo que para cubrir toda la Tierra será necesario colocar una
gran cantidad de ellos.
Existe un tercer tipo de satélites, los de órbita elíptica
excéntrica . Este tipo de satélites
fueron usados por la Unión Soviética en su serie de satélites Molniya, lanzados
en 1965 y que permitían ofrecer servicios de televisión a todo el país durante
doce horas diarias.
ELEMENTOS DE UN
SISTEMA DE COMUNICACIONES VÍA SATÉLITE.
-Satélite : es el elemento central y su función es la de
establecer las comunicaciones entre el emisor y el receptor.
-Centro de mando : Desde el que se realiza el control desde la
Tierra del satélite.
-Estación terrena : Lugar en que se materializa la transmisión y
recepción de las señales. Sirve de enlace entre el satélite y la red terrena
del sistema por la que se difundirá el servicio.
También hay que citar el lanzador, que e el encargado de
poner el satélite en órbita.
APLICACIONES
DE LOS SATÉLITES DE TELECOMUNICACIONES.
El primer uso que se le dio a los satélites de comunicación
fue para telefonía, ya que servia para comunicar diferentes continentes .
Servicios de televisión y radio, tanto para la retransmisión
de acontecimientos en directo desde diferentes partes del planeta como para la
recepción de televisión vía satélite.
Sistema global de posicionamiento por satélite ( GNSS ), que
consiste en una constelación de satélites que transmite señales de forma que
sea posible detectar con total exactitud el punto geográfico en el que el
receptor se encuentra bajo cualquier condición climatológica y cualquier medio.
La recepción de Internet vía satélite permite el acceso a la
red en lugares remotos donde no exista
una infraestructura de cable instalada.
Otras aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorología,
los objetivos militares y experimentales.
COMUNICACIONES
MÓVILES.
La telefonía móvil es quizá la tecnología que menos tiempo
ha tardado en extenderse entre la población civil.
A día de hoy es más fácil encontrar a una persona que tenga
varios teléfonos que a una que no tenga ninguno.
REPASO A LA
HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES MÓVILES.
El inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está
estrechamente vinculado con la investigación realizada para la comunicación de
automóviles de policía, bomberos…
Fue en el año 1947 cuando se creó el primer aparato de
teléfono móvil, ideado por Bell Labs junto con Motorola para la empresa
norteamericana de telecomunicaciones AT&T.
Finlandia fue el primer país en comercializar una red
telefónica móvil ( ARP ) en 1971 orientada principalmente a su uso en los automóviles. Posteriormente,
en los primeros años de la década de los 80 empezaron a comercializarse en los
países nórdicos los primeros móviles completamente portátiles.
En 1984 Motorola inventó el teléfono móvil tal y como lo
conocemos hoy en día pesaba en kilogramo, y su batería permitía una hora de
conversación y ocho oras en estado de espera.
A principios de los noventa empezaron a introducirse
diferentes sistemas digitales móviles ; el mas conocido para nosotros es GSM .
Estos sistemas, conocidos como << segunda
generación>> , presentaban grandes mejoras en la calidad de la
comunicación, además de permitir la transmisión de datos y el envío de mensajes
de texto o SMS.
Actualmente se está implantando poco a poco la tercera
generación de comunicaciones móviles que permitirá, entre otras cosas, una
rápida conexión a Internet, la posibilidad de videollamadas, visualización de
vídeos…
FUNCIONAMIENTO DE
UN SISTEMA MÓVIL.
Los sistemas de telefonía móvil deben permitir el libre
desplazamiento de sus usuarios de una célula a otra sin que por ello se
interrumpa la conexión.
El principio de esta tecnología es la división en células de
la zona a la que se quiere dar cobertura. Dentro de cada célula existe un
transmisor con una potencia de transmisión bastante baja y que puede dar
servicios a un número limitado de usuaris.
Fuera de las ciudades, en áreas rurales se suelen instalar
transmisores con un alcance mayor .
Cuando se desea realizar
una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura
solicitando la conexión y si esta tiene recursos disponibles.
El teléfono móvil, por el solo hecho de estar encendido,
está conectado en modo de escucha con la torre más próxima.
APLICACIONES DE LA
TELEFONÍA MÓVIL.
Está claro que el primer uso que tuvieron los móviles estaba
orientado a la comunicación telefónica, aunque se han ido derivando hacia otras
aplicaciones :
-Con la llegada de la segunda generación ( GSM ) se empezó a
hacer uso de los SMS permitían enviar texto de hasta 160 caracteres.
-Con el éxito de Internet llegó la tecnología WAP que
permitía acceder a páginas web especialmente desarrolladas para móviles.
-Años después se desarrolló la tecnología GRPS la cual
ofrecía opciones como acceder al correo electrónico o a sitios web de Internet
a una velocidad mayor.
-Igualmente se están empezando a introducir servicios de
televisión en el móvil, e incluso es posible realizar compras a través de él.
Los móviles pueden considerarse como pequeños ordenadores en
los que podemos encontrar todo tipo de aplicaciones.
También es difícil encontrar un teléfono que no disponga de
la tecnología Bluetooth para el intercambio de datos o un reproductor de
archivos musicales MP3.
IMPACTO DE LA
TELEFONÍA MÓVIL.
Aunque hace unos años podía aparecer una utopía, ya no es
estraño que en un país haya mayor numero de móviles que de personas.
En estos últimos, el
móvil se contempla como la única forma de poder comunicarse al no
disponer en muchos lugares de infraestructuras de cable instaladas.
Hoy por hoy, el número de abonados de los servicios móviles
aumenta cada minuto y la cobertura de
móvil, también en aumento, hace posible que en 2007 el 80% de la población
mundial tuviera acceso a la telefonía móvil y que en España , por ejemplo, se
hayan registrado más móviles que habitantes.
La aparición del móvil también a supuesto una variación de
nuestras costumbres. La irrupción de los SMS supone un nuevo lenguaje abreviado
que permite contar una gran cantidad de cosas en los escasos 160 caracteres de
un mensaje.
El teléfono es uno de los inventos que más han cambiado
nuestra vida cotidiana.
Está claro que las telecomunicaciones tal y como las conocemos hoy en día no serían
lo mismo sin el desarrollo del teléfono.
REPASO HISTÓRICO A LA TELEFONÍA.
La telegrafía fue el principal medio de comunicación en el
siglo XIX. El verdadero inventor fue
el italiano Antonio Meucci, lo llamó
teletrófono y su objetivo era comunicar
su oficina con la habitación en la que se encontraba su mujer, la cual padecía
reumatismo.
En el año 1871 describía su invento. Fue unos años depues,
en 1876, cuando Bell patentó el teléfono en EEUU.
El que deseaba la comunicación con alguien compraba un par
de teléfonos y extendía el cable telefónico desde su casa hasta la del destinatario.
No obstante, el paso del tiempo y el deseo de poder contactar cada vez con mas
gente propició la aparición de las centrales a las que se conectaban todos los
abonados y desde las que se gestionaban las conexiones . Esto evitó la
instalación de gran cantidad de cables .
En 1921 ya existían 13 millones de teléfonos en EEUU.
TELETRÓFONO.
PRIMER TELÉFONO FABRICADO POR BELL.
TELEFONÍA FIJA.
Se entiende por telefonía fija aquel sistema de telecomunicación cuyos aparatos no
son portátiles y están enlazados con una central por medio de cables de cobre.
Posteriormente, con el avance de las técnicas se introdujo
la central de conmutación mecánica utilizando diversas técnicas
electromagnéticas.
Un avance importante fue la introducción de tecnologías
digitales que permitieran la transmisión
de datos. La primera de las técnicas en introducirse fue la Red Digital
de Servicios Integrados ( RSDI ) , que
suponía una línea completamente digital y que permitía la transmisión de voz y
datos de forma simultánea. La otra técnica que se comenzó a introducir fue el
acceso de banda ancha ADSL, que permitía mayores velocidades en la transmisión
de datos y voz de forma simultánea.
TECNOLOGÍAS DE
ACCESO A LA RED A TRAVÉS DE LÍNEA
TELEFÓNICA.
El primer acceso comercial a Internet fue a través
de la línea telefónica básica que
se ha utilizado siempre par transmitir voz. Para poder comunicar datos por esta
misma línea era necesario disponer de un
módem conectado a nuestro ordenador.
Posteriormente, con la llegada de la RDSI se consiguió una
velocidad mayor .
El auténtico boom de Internet llego con la conexión ADSL,
que permite una conexión de alta velocidad a Internet.
La calidad de la conexión que vamos a obtener dependerá
mucho de la distancia a la que nos encontramos de la central.
FIBRA ÓPTICA.
Desde la llegada de la telefonía, los ingenieros no han
dejado de investigar en busca de una nueva tecnología que permitiera solucionar
todos los problemas de la telefonía tradicional y con ello conseguir unas
comunicaciones más rápidas .
Con el descubrimiento de la fibra óptica se solucionaron
muchos de estos problemas, además de abaratar costes de mantenimiento y ofrecer
nuevos servicios.
REPASO A LA HISTORIA DE LA FIBRA ÓPTICA.
La historia de la fibra óptica es relativamente corta si la
comparamos por ejemplo con la telefonía y la radio. La primera vez que se usó
fue en una prueba realizada en 1977 en
Inglaterra.
El primer paso en el desarrollo de esta tecnología se
produjo con la aparición en 1962 del láser.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y se siguió
investigando en la materia hasta que en 1977 se empezó a instalar para
servicios telefónicos.
En 1988 se tendió el primer cable de fibra óptica para las
comunicaciones intercontinentales. Como podemos observar, en poco más de 10
años la fibra óptica se ha convertido en toda una revolución en el mundo de las telecomunicaciones.
¿QUÉ ES LA FIBRA
ÓPTICA?
Los cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del
espesor de un pelo humano que funcionan como conductores de ondas. Son capaces
de dirigir la luz a lo largo de toda su superficie utilizando el fenómeno
físico de la reflexión.
En la actualidad, aparte de los operadores de cable ya
existentes, muchas operaciones de telefonía fija están empezando a sustituir su
tradicional infraestructura de cables de cobre por fibra óptica.
El espectro electromagnético recoge todos los tipos de ondas
los tipos de ondas conocidas clasificadas según su longitud de onda o
frecuencia. De esta forma tenemos desde las bandas más energéticas, como las
bandas de ondas de radio.
REPASO A LA HISTORIA DE LAS ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS.
La misma luz del sol es una radiación electromagnética, así
como sus rayos ultravioletas.
El descubrimiento de las radiaciones electromagnéticas tiene
su origen en 1820 cuando el danés Hans Christian preparaba su material para
impartir una conferencia. Este hecho le sirvió para confirmar que todo cable
que transporta corriente eléctrica produce un campo magnético.
Posteriormente, Michael Faraday descubrió en 1831 la inducción
magnética.
El físico James Maxwell logró formular en 1873 gracias a sus
experimentos una serie de ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el
magnético.
Todos estos conocimientos fueron la base para que el físico
italiano Guglielmo Marconi lograra desarrollar el telégrafo sin hilos. Después vendrían el teléfono y la difusión de
la radio.
FUENTES DE
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
Podemos distinguir dos tipos de fuentes electromagnéticas :
Las naturales son las causadas principalmente por el Sol,
que al incidir sobre los objetos de la Tierra originan diversos efectos :
absorción , reflexión …
Las artificiales son las provocadas por cualquier
dispositivo que haya creado el ser humano, como por ejemplo los usados en
telecomunicaciones ( móviles, radio … ) .
CLASIFICACIÓN DE
LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
-Frecuencia (f) : define el número de vibraciones por
segundo.
-Velocidad (c) : es siempre la misma y por tanto
independiente de la frecuencia de la onda.
-Longitud de la onda : Una onda está formada por una serie
de crestas y valles. La distancia entre dos de estos elementos nos indica la
longitud de la onda, expresada en metros.
Cuanto mayor es la frecuencia, menor es su longitud de la
onda y mayor es la energía de la onda.
En telecomunicaciones las ondas se clasifican por sus
diferentes bandas de frecuencia.
La clasificación de estas ondas fue establecida en 1953 por
el Consejo Consultivo de las Comunicaciones de Radio ( CCIR ).
PROPAGACIÓN DE LAS
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
La modulación es una técnica para enviar información ( voz, música
.. ) a través de las ondas de radio. Consiste
en variar alguno de los parámetros de la onda como la amplitud, la
frecuencia o la fase con el fin de modificar la información que queremos
enviar.
Para una propagación satisfactoria de la onda también son
necesarias las siguientes variables :
-Potencia . Tenemos que considerar la potencia a la que se
debe emitir para que llegue a su destino, ya que las ondas al propagarse por el
aire sufren una atenuación debido a diversos efectos.
-Limitación de emisiones . Resulta indispensable garantizar
que las emisiones de las antenas no sobrepasen un determinado valor.
-La frecuencia en la que se emite. Cada frecuencia está
destinada a un determinado servicio, y el hecho de que dos ondas coincidan en
frecuencias cercanas puede causar interferencias.
La mayoría de usuarios de Internet conocen la web Wikipedia; una enciclopedia digital libre y plurilingüe,
basada en la << tecnología wiki >>, que consiste en un sitio web
colaborativo en el que el usuario puede editar y modificar artículos a través
de su navegador web.
Se consiguen innumerables entradas , que han convertido a
Wikipedia en una de las páginas más visitadas de consultas culturales.
Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la
Wikanda, en la que se podrán consultar infinidad de aspectos relacionados con
nuestra comunidad.
La idea de este proyecto es generar, basándose en el
concepto wiki, la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de
Andalucía.
Wikanda pretende
albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónma. De
esta forma, por ejemplo, podremos conocer la leyenda de una calle específica de
un pueblecito de Granada, o la letra del himno del equipo de fútbol local de
este pueblo …
Existen wikis provinciales ( sitios web provinciales, 8
locapedias centradas en las provincias de la comunidad andaluza que ofrecerán la
posibilidad de incorporar contenidos basados en la prpia experiencia de los
ciudadanos sobre fiestas locales, tradicionales… ), y por otra parte, un wiki
genérico ( sitio web de carácter regional ) con contenidos que la comunidad “wikandista”
considere de naturaleza transversal para toda Andalucía, como por ejemplo la
bandera, el aceite de oliva o el flamenco.
La plataforma ha sido ideada para que pueda ser usada por un
amplio sector de nuestra sociedad por un amplio sector de nuestra sociedad, sin
necesidad de poseer amplios conocimientos en este tipo de herramientas.
Wikanda parte con una recopilación inicial de más de 10.000
artículos , extraídos fundamentalmente de Wikipedia.
Podemos definir el término privacidad aplicado al ámbito de
las telecomunicaciones e Internet como el derecho a mantener en secreto
nuestros datos personales y nuestras
comunicaciones así como a saber quiénes pueden acceder a ellos.
Aunque muchos piensan que se puede navegar en la red como un
usuario anónimo , esto no es realmente así. Es recomendable tomar preocupación y
no difundir nuestros datos personales por la red, ya que ciertos individuos con
conocimientos informáticos podrían hacer
un mal uso de ellos.
Existen algunas asociaciones
que son partidarias de un mayor control de la red para la protección de
datos.
Debemos destacar que en la mayoría de páginas corporativas en
las que se nos solicitan datos por medio de un formulario , existe un apartado
denominado <<Condiciones
legales>> en el que podemos consultar el fin que van a tener los datos
que estamos proporcionando.
NAVEGACIÓN POR
INTERNET.
Uno de los enemigos de la privacidad en la red es la
existencia de cookies, si bien estos elementos no fueron creados para tal fin.
Las cookies son pequeños archivos que se almacenan en nuestro ordenador cuando
visitamos páginas web y que guardan información que será utilizada la próxima
vez que accedamos a esa página.
El problema es que estas cookies también pueden ser usadas
de forma maliciosa para conseguir sobe los hábitos de navegación del usuario.
Existe la opción de desactivar las cookies de nuestro
navegador, pero eso provocaría que muchas páginas no funcionaran de forma
correcta; por ello lo más recomendable es eliminarlas cada poco tiempo.
BANCA ELECTRÓNICA.
Los principales mecanismos de protección de datos son el
cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta.
El protocolo que se usa para navegar por Internet es HTTP,
mediante el que se envían todos los datos en forma de texto. Esto implica que
la información que se trasfiere puede ser leída por cualquiera de los
ordenadores intermedios y ser usada con fines lucrativos.
Para evitar esto existe el protocolo HTTPS o HTTP seguro que
permite codificar la información que enviamos a través de unas funciones
matemáticas complejas conocidas por el navegador y el servidor remoto.
PROBLEMAS DE
SEGURIDAD Y PRIVACIDAD.
Los programas espía
spyware están destinados a recabar información sobre el usuario sin su
consentimiento. De esta manera, personas ajenas pueden llegar a conseguir
nuestra contraseña de correo electrónico, nuestros datos bancarios o acceder a
la información almacenada en nuestro ordenador. Estos programas pueden entrar
en nuestro equipo a través de un virus, correo electrónico … Los síntomas
principales de que nuestro ordenador ha sido infectado por un virus o esta sometido
a vigilancia son : ralentización en la navegación , cambio de página de inicio…
Otro de los fraudes que se producen en Internet es el
denominado phising, que consiste en adquirir información sobre un usuario de
forma fraudulenta.
Una de las técnicas de phising más usadas es enviar un
correo en el que se suplanta al banco del usuario; en dicho correo se nos pide
que accedamos a nuestra cuenta electrónica o que les demos algunos datos como
los de nuestra tarjeta de crédito.
No debemos hacer nunca caso a los correos de este tipo.
Siempre hay que comprobar que en la barra de direcciones aparezca el protocolo
seguro HTTPS y que la dirección de nuestro banco esté bien escrita.
Internet no es más que una red de ordenadores que conecta
miles de redes más pequeñas como pueden ser la red de una empresa, la red de
una universidad …
La principal ventaja que presenta Internet respecto a otras
redes de comunicación es que no pertenece a ningún país, organismo o empresa.
Se trata de una red totalmente libre a la que cualquiera puede acceder desde
cualquier parte del mundo.
Repaso a la
historia de Internet.
Una de las principales entidades que contribuyó a la
invención de una red global de comunicación fue la Agencia de Investigación de
Proyectos Avanzados de Defensa ( DARPA).
DARPA fue creada en 1958 con la misión de mantener su
posición en materia tecnológica por delante de sus enemigos.
Uno de sus principales propulsores fue Joseph Carl Robnett
Licklider.
En 1965 se creó la que puede considerarse la primera red de
ordenadores , compuesta por la conexión de dos ordenadores para enviar datos
mediante un cable telefónico , aunque esta transmisión se realizaba a muy baja
velocidad.
En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET
para crear una red global.
El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo
en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP.
Depués apareció el primer cliente World Wide Web ( WWW ) y
el primer servidor web donde se almacenaban estas páginas.
En 1989 ARPANET pasó a denominarse Internet ; por entonces
la red ya contaba con más de 100.000 servidores en todo el mundo.
En el siglo XXI Internet supone un elemento de primera
necesidad y de fácil acceso para todos.
FUNCIONAMIENTO DE
INTERNET.
El servidor es un ordenador donde se almacena la información,
mientras que el cliente es el encargado de enviar las peticiones al servidor
para que este le envíe la información solicitada y la pueda visualizar en la
pantalla. Microsoft Internet Explorer o Mozilla Firefox son ejemplos de
cliente.
Sin embargo, debido a la dificultad para poder recordar
todas estas direcciones IP se hace uso de unos servidores llamados DNS (
servidor de nombres de dominio ) en los que se encuentran almacenados el nombre
de dominio y su dirección IP correspondiente.
SERVICIOS DE
INTERNET.
Internet ofrece gran cantidad de servicios básicos como la
transferencia y búsqueda de archivos o trabajar en un ordenador de forma
remota, aunque las principales aplicaciones son el correo electrónico y la
consulta de páginas web.
La visualización de páginas web se basa en el modelo
cliente-servidor, en el protocolo de hipertexto ( HTTTP ) y en el lenguaje HTML .
A cada recurso se le asigna una dirección única en Internet
llamada URL ( Localizador uniforme de recursos)
-Recurso puede ser http , ftp,
file o news.
-Nombre del ordenador : dirección
IP o nombre del dominio.
-Ruta de acceso : nombre del
directorio o del archivo con su ruta completa.
…
La otra aplicación de Internet es el correo electrónico ,
herramienta que nos permite comunicarnos de forma rápida , económica y cómoda
desde cualquier parte del mundo.
Podemos distinguir dos elementos principales en el
funcionamiento del correo electrónico ; por un lado , tenemos los agentes de
usuario que permiten leer y enviar los mensajes accediendo a los servidores , y
por otro los agentes de transferencia que son los encargados de mover los
mensajes desde el origen hasta su
destino.
Las direcciones de correo
electrónico se expresan en el siguiente formato : persona corresponde al
nombre de usuario y servidor es el proveedor que nos proporciona el servicio ,
y que por tanto no es modificable.
Dos tipos de cuentas
de correo electrónico :
-Protocolo POP ; los mensajes son descargados del servidor al ordenador ;
para ello se precisa un programa informático específico como Microsoft Outlook.
-Correo
Web : Se accede igual que a una página web a través de un navegador.
Existen otras aplicaciones como son los chats ( Salas
organizadas por diferentes temáticas) , mensajería instantánea ( programas que
permiten comunicación en tiempo real por escrito ) , foros ( discusiones y
comentarios de diferentes temas ) , etc.
Otro de los aspectos novedosos de Internet consiste en que
el usuario juega un papel muy importante . Sirven de ejemplo los populares
blogs la aparición de redes sociales
como Facebook, que nos permiten ponernos en contacto con gente de nuestro
entorno, mandarles mensajes …
La difusión de vídeos como Yu Tube o enciclopedias libres
desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.
IMPACTO DE
INTERNET.
Sin duda Internet ha cambiado múltiples aspectos de nuestra
vida . Hace que nuestro trabajo resulta más fácil, ya que desde cualquier
rdenadr podems acceder a ingente cantidad de información . No obstante, debemos
tener en cuenta que no toda la información que encontramos en Internet es fiable, por lo que se hace necesario
contrastarla. Una de las posibilidades que ofrece el uso de Internet es el
teletrabajo , que nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red.
Además, su utilización en el mundo empresarial permite la modernización
y agilización de los procesos.
En Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales
a través de la red, tener acceso a nuestro historial médico desde cualquier
punto de la comunidad autónoma, etc.
Internet también supone un medio ideal para el ocio y el
entretenimiento e incluso ha ganado terreno respecto a la televisión como medio
preferido.